Connect with us

Blog

Jose Antonio Bagur de Quetzal 1

Masters, en este episodio conversamos con José Antonio Bagur quien formó parte del desarrollo de Quetzal 1, el primer satélite en órbita de Guatemala

MBPodcast Cuarta Temporada con José Antonio Bagur: perder el miedo a no encontrar respuestas

Hay que enseñar a cuestionar cualquier cosa de una forma sana.

La cuarta temporada de MB Podcast está enfocada en emprendedores de tecnología. En este episodio, su director, Marcel Barascout, entrevistó a José Antonio Bagur, del satélite guatemalteco Quetzal 1. Hablaron del inicio del proyecto, de educar para desarrollar el potencial, de cuestionarse y no tener miedo de no encontrar respuestas, de no creer en sí mismo, sino en confiar, sobre la magnitud del logro alcanzado que llevó a Guatemala a ser una nación espacial, de sus retos y recomendaciones para entrar en la ciencia espacial.

José Antonio es un quetzalteco que migró a la capital para estudiar ingeniería en la Universidad del Valle. Aún siente un amor irracional por su tierra, pero tuvo que salir de su burbuja para perseguir su sueño de conocer el espacio. La Ciudad capital la considera un monstruo grande y complicado, que atrapa y enamora.

Como parte del proyecto Quetzal 1, logró desarrollar tecnología aeroespacial por primera vez en Guatemala. Considera que para formar jóvenes que destaquen, no se necesita cambiar el currículo nacional base, sino actualizarlo, para darle a los maestros las herramientas para educar a las nuevas generaciones. Por ejemplo, cuando se piensa en el espacio, se relaciona con gente superdotada, pero se basa en principios universales que se aprenden en el colegio. La lectura y la disponibilidad de material hace la diferencia para encontrar las respuestas para realizar pequeñas acciones día a día, que se convierten en una avalancha para cambiar la realidad del país.

Es necesaria una transformación digital acompañada por contenido de calidad y actualizado. Afirmó que todo nace de una pregunta, por lo que hay que enseñar a cuestionar cualquier cosa de una forma sana, dentro de una cultura de cuestionamiento con bases sólidas, basada en el método científico. Pero también a perder el miedo a que esas preguntas no tengan respuestas.

El Quetzal 1 nació en el 2013 de un grupo de estudiantes para dar respuesta a la pregunta “¿Cómo hacer un proyecto de graduación diferente y disruptivo?” Ya sin la carrera espacial, se promovía una competencia de diseño y simulación de una misión espacial. Participaron y apareció la respuesta: hacer un satélite, para crecer y dar un paso para adelante.

Estaban en el momento y contexto perfectos y con un objetivo común, por lo que se encendió la chispa. La Del Valle los había preparado para la vida; tenían ganas de aprender y ganas de hacer, ambición, determinación y confianza.  Porque no es que se tenga que creer en sí mismo, sino confiar en que, aunque sea duro, se va a estar bien.

Trabajaron duro durante 7 años. Se tiene la costumbre de romantizar todo, y eso es malo. Hay que entender que hay momentos buenos y malos. Se deben poner los pies sobre la tierra y aceptar que se tiene que trabajar mucho para cumplir los sueños. José afirma que las charlas motivaciones son contraproducentes, porque se tratan de creer en sí mismo, mas no en lo que se debe hacer para hacerlo realidad. El Quetzal 1 requirió que le quitaran el romanticismo.

Se deben poner los pies sobre la tierra y aceptar que se tiene que trabajar mucho para cumplir los sueños.

La magnitud del logro alcanzado llevó a Guatemala a ser una nación espacial, con un satélite funcional que validó tecnología desarrollada por guatemaltecos, de jóvenes entre 20 y 25 años y sin conocimientos de ciencia aeroespacial. Esto es una muestra de los proyectos que se pueden hacer si se cree en el potencial de los guatemaltecos, si se le echan ganas y se atreven a soñar y a fallar.

Su reto es compartir su conocimiento con niños para desarrollar una misión espacial que los lleve desde cero hasta tener un satélite funcional, así como hacer divulgación científica para romper las cadenas y ataduras de la realidad complicada del país. Para profundizar en el tema, recomendó el libro Space Mission Analysis and Design y cualquier libro de ciencia ficción que lleve a otra realidad, como los de Isaac Asimov o los de Úrsula K. Le Guin. Para contactarlo o seguirlo en sus redes como @canchebagur.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2022 | Marcel Barascout