Bitcoins
Ricardo Armenta: El mercado latinoamericano de criptoactivos
Ricardo Armenta comenta los diversos beneficios que ofrece su empresa, Bitpoint. Bitpoint es el intercambio de criptoactivos con mayor cobertura en Latinoamérica.

Bitpoint es el intercambio de criptoactivos con mayor cobertura en Latinoamérica. Permite comprar y vender criptoactivos con monedas locales en México, República Dominicana, Panamá, Guatemala, Ecuador, Perú, Argentina, Colombia y Brasil. Guatemala está en el top tres de los países con mayor crecimiento en esta área. Un factor que contribuye a esto es la rapidez y disminución de intermediarios del movimiento interbancario de remesas, así como la influencia que tiene el crecimiento de criptomonedas en países como Estados Unidos.
El primer plan de Bitpoint era crecer regionalmente. Luego, permanecer a distintas asociaciones de Fintech para fortalecer la plataforma y crear un ecosistema de confianza que diera paso a la formalización del cripto y a la mejora de sus servicios, como la plataforma de trading, lending, entre otros.
Bitpoint la empresa ideal para empujar el ecosistema en Latinoamérica
Bitpoint es de las pocas empresas cripto que tiene una licencia oficial ante la FSA, la autoridad financiera de Japón, donde hay entidades reguladoras para este tipo de empresas y cuenta con todos los requerimientos legales y operativos. Esto y su experiencia en el tema los convierte en la empresa cripto ideal para empujar el ecosistema en Latinoamérica. Para lograrlo, se han aliado con empresas, gobiernos e iniciativas que contribuyan a que el mercado de criptoactivos deje de causar desconfianza.
En algunos países aún no se puede usar esta moneda para compras del día a día, pero Ricardo propone que el cambio es cuestión de tiempo. Por ahora, el mayor reto es cambiar la criptomoneda a la moneda local para poder usarla. Idealmente, los gobiernos darán autorización para que las personas hagan intercambios de forma digital.
Quizá te interese | Esteban de la Peña – entender el Bitcoin para perderle el miedo
El reto es que esta transacción no es tradicional porque lo común es la bancarización. En poblaciones como las de Guatemala, donde gran parte no tiene cuenta de banco, el cripto contribuye a la inclusión. Sin embargo, este proceso requiere de gobiernos y bancos, así como la disposición de personas a aprender el proceso y confiar en una aplicación. Usarla no significa la muerte de los bancos.
El futuro ideal de los criptoactivos
Existen muchos bancos que tienen alianzas con criptoactivos u otras monedas para facilitarles el camino a los usuarios y protegerlos, así que es posible que ambas áreas se beneficien. El futuro ideal sería que los bancos adoptaran esta moneda virtual y les permitieran a los usuarios hacer transacciones entre monedas.
Hay criptoactivos que se basan en la oferta y demanda, explica, lo que los hace susceptibles a fluctuaciones. Hay otros, stable coins, que están atados al precio de otros activos, como el dólar o el precio del oro. ¿Para qué sirven? Si nos asusta la volatilidad de bitcoin, los stable coins ofrecen los mismos beneficios, pero sin los cambios de precios. Son una opción excelente para crisis económicas, como la devaluación de las monedas locales.
Si te interesa invertir, Ricardo sugiere tomar decisiones informadas, sin invertir dinero a ciegas. Bitpoint tiene una academia sobre cripto activos, brockchain, etc. que puede ayudarte si te interesa el tema: Bitpoint.latam.com