Connect with us

conseguir inversión

Fernando Pontaza: invertir en venture capital para reducir el riesgo

En este episodio conversamos con Fernando Pontaza, quien es uno de los fundadores de Invariantes Fund, que tienen en su portafolio mas de 20 empresas con inversión de riesgo

Para un capital de riesgo se levanta un fondo con una vida de 8 años y un período de inversión de 4.

Marcel Barascout, de MB Podcast Tech Tuesdays, conversó con el inversionista Fernando Pontaza, de Invariantes Found, una firma de ‘venture capital’ en etapa inicial de Guatemala, sobre el capital de riesgo, su operación, el tipo de empresas en las que invierten y de la situación de inversión en el país. Además, habló de Luminar, la empresa que les abrió la puerta para ser inversores 1517 y que representa su primer ticket y de cómo empezó con un prototipo funcional y fue madurando hasta lograr un IPO con valuación de US$4 millones.

Para un capital de riesgo (venture capital) se levanta un fondo con una vida de 8 años y un período de inversión de 4. Antes del primer año, se llevan a cabo pláticas con posibles inversores, se levanta capital comprometido, que se invierte a lo largo de los 4 años y se hacen llamadas de capital a medida que se van encontrando las empresas en las cuales se va a invertir. Al concluir el periodo de inversión, hay salidas a bolsa (exit) para devolver el capital a los inversores.

Se espera que 50 % del portafolio muera, al 30 % le vaya bien y que el 20 % sea suficiente para dar de vuelta al fondo.

A los 3 años del fondo, ya se ha gastado el 75% del capital, el resto es para inversiones de seguimiento en empresas existentes en el portafolio. Es el momento de llamar a un segundo fondo independiente. Y así sigue la mecánica del venture capital, cada uno tiene su tesis y su etapa en la que se invierte.

Si al llegar al año 8 alguna empresa no ha tenido un exit, se explora si necesita más tiempo para madurar, el cual se puede extender 2 años, o se buscan avenidas alternativas, como especialistas en comprar empresas en descuento. Lo más común es que haya un exit o se vaya a cero. El inversor busca tasas de retorno altas y sus expectativas están arriba de 20 %; se espera que el 50 % del portafolio muera, al 30 % le vaya bien y que el 20 % sea suficiente para dar de vuelta al fondo.

Invariantes Fund invierte en empresas que tienen validación del producto, porque muestran una estrategia clara de venta; además, que estén atacando un mercado masivo, para que pueda crecer en ventas y logren un valor 100X en 6 o 7 años; que el fundador sea una persona con capacidad técnica para desarrollar la idea y llevarla al éxito; que el producto represente una mejora considerable de uso o una innovación tecnológica; que el equipo tenga una idea clara de cómo va a hacer dinero; y que tenga una valuación justa.

Invierten en mercados grandes, como EE. UU. y México, porque su responsabilidad fiduciaria es garantizar el retorno. Considera que a las startups del país les hace falta: capital semilla, ingenieros para escalar, certeza legal y un mercado grande. El camino es empezar acá, dominar el nicho, y, desde el primer paso, hacerla replicable afuera, para poder escalar, porque hay apetito por el acceso al sector; hay gente que quiere refugios para su patrimonio y las nuevas generaciones están buscando acceso o haciendo su empresa, por lo que hay que participar, invertir y exponerse.

El camino es empezar acá, dominar el nicho, y, desde el primer paso, hacerla replicable afuera, para poder escalar.

Luminar fue la empresa que les abrió la puerta de ser inversores 1517; es el primer ticket en la empresa. Empezó con un prototipo funcional y fue madurando hasta lograr un IPO con valuación de US$4 millones. Con esta única empresa lograron devolver el capital a los inversores del Fondo I. Luminar es una tecnología que distribuye un rayo láser al horizonte que, al rebotar, hace una interpretación creando una imagen en tiempo real del entorno a 250 metros, lo que permite un tiempo se reacción de 7 segundos a 100 km.

Escuchan ideas con una perspectiva institucional y tienen disponible su página, LinkedIn y Twitter. Buscan startups que cumplan con las características y también inversionistas para ser parte de su venture capital. Cree que hacen falta eventos como el Summit Volcano que constituye un semillero de startups, porque pone a Guatemala en el mapa.

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2022 | Marcel Barascout