alimentos
Sofia Zaror: ¿Es importante un plan de negocios para comenzar un emprendimiento?
Sofía Zaror, fundadora y directora de Popsis, habla sobre su empresa Popsis, snacks de poporopos a punto de explotar.
Sofía Zaror, fundadora y directora de Popsis, habla sobre su empresa y la importancia de tener un plan de negocios para comenzar un emprendimiento. Popsis son snacks de poporopos a punto de explotar. Lo que querían hacer con esto era un producto que no se pudiera replicar en casa, que fuera único. Este es su valor agregado, ya que no es fácil hacerlo por uno mismo. La tendencia de poporopo es una tendencia global; sin embargo, el producto como tal no existía en Guatemala ni en Centroamérica. La forma en la que comenzaron a experimentar fue en la cocina, tenían que lograr averiguar qué hacer para que la semilla de maíz no explotara completamente.
De trabajar en finanzas a emprendedora
Antes de fundar la empresa Sofía se dedicaba a las finanzas. Por ello, fue una aventura completamente. Considera que lo que la ayudó a tener éxito fue dejarse aconsejar por expertos. Las finanzas para ella son la base del negocio, pero contrató a un equipo de ingenieros para desarrollar la receta, también fue asesorada con la organización de la planta de producción y contó con el apoyo de una agencia de mercadeo. Hay que abarcar lo que uno puede y lo demás delegarlo.
El Plan de negocios
Para desarrollar el proyecto con seguridad lo que hizo fue validarlo en cada etapa del proceso. Antes de comprar la maquinaria hicieron focus groups en Guatemala, fue con potenciales distribuidores con muestras caseras. Antes de imprimir el tiraje de empaque hizo lo mismo, le preguntó a los distribuidores cuál sería precio y el tamaño para la bolsa. Siempre existe la probabilidad de fracasar, pero la retroalimentación constante disminuye la magnitud de los errores.
Quizá te interese | Ashley Prentice: Humanizando la cadena de suministro del café
Actualmente se encuentran trabajando con un distribuidor exclusivo. La exclusividad depende del tamaño del distribuidor porque hay algunos que son más pequeños entonces reconocen que no pueden exigir exclusividad si no pueden llevar el producto a ciertos lugares. En relación a esto Sofía comenta que tener varios distribuidores es una ventaja siempre y cuando se pueden segmentar los territorios adecuadamente.
Por otra parte, dentro del plan de negocios, lograron conseguir capital comenzaron con amigos y familiares y con eso compraron la maquinaria y aseguraron las operaciones de los primeros meses. Después contactaron con un fondo que se especializa en emprendimientos de alimentos.
Posteriormente, solicitaron financiamiento bancario. Lo que hizo en todo este proceso fue diferentes escenarios de ventas, uno que era la base, un escenario optimista y otro pesimista. Su validación era que en los tres escenarios debía tener sentido financieramente, ya que el pesimista no era una pérdida. Estos escenarios los hizo con base en la información que le dio el distribuidor. Si no se tienen esos datos menciona que existen estudios que se pueden comprar o ir a las cadenas para obtener información, es decir, conseguir contactos en puntos de venta.
Los retos durante la pandemia
La pandemia los sorprendió de una manera muy positiva a pesar de que acababan de lanzar en septiembre de 2019. Tuvieron que empezar a pensar fuera de la caja, en la parte de costos comenzaron a disminuirlos al ir menos días a la semana a trabajar. De esta forma se ahorraban un poco en el transporte de los empleados, también mantuvieron inventarios más bajos. En cuanto a las ventas comenzaron a implementar combos con bebidas, a vender en línea y así solidificaron su posición en el país.