empoderamiento
Ashley Prentice: Humanizando la cadena de suministro del café de Guatemala
Ashley Prentice, fundadora de Gento Coffee, nos comenta de cómo su emprendimiento resuelve una problemática en la cadena de producción del café.
Ashley Prentice estudiaba en la universidad cuando decidió hacer un plan de negocios sobre café de Guatemala para un curso. A pesar de ser la tercera generación de familia productora, sabía muy poco del área y tuvo que investigar a profundidad.
Ahí se dio cuenta de que había un problema en la cadena de producción del café; Guatemala es un país productor pero no es el único intermediario en el negocio del café. La mayoría de las siembras les pertenecen a productores pequeños, lo que significa que muchos de ellos dependen de la venta para subsistir.
Los precios de sus cosechas, a la vez, se ven influenciados por factores externos que los ponen entre la espada y la pared; si no aceptan el precio que les ofrecen, su cosecha se perderá, pero sí lo aceptan, perderán dinero.
Es un gran problema porque las cosechas de café son una inversión a largo plazo, ya que la producción se recibe hasta 3 o 4 años después y requiere cuidados constantes. Sumado a esto, muchos desconocían la calidad de su café y era difícil que exigieran el precio que ameritaba.
Con base en este problema, Ashley buscó darle más protagonismo a los pequeños productores y a las historias detrás del café. ¿Cómo lo logra? Además de ser compradores y distribuidores, también ofrecen talleres y capacitaciones para que las personas sepan que tipo de café producen; cuánto es el precio justo que deben recibir y para conectarse con otros compradores.
Modelo de suscripción para distribución de Café en Guatemala y Estados Unidos
Al mismo tiempo, Ashley busca un mercado que esté dispuesto a pagar más por un café más fresco y más exclusivo. Parte de la distribución se da a otros negocios, como cafés, restaurantes y hoteles, pero Gento Coffee distribuye la mayoría a través de una suscripción mensual en Guatemala, Canadá y Estados Unidos.
Con esta suscripción, Ashley cuenta que se ahorra la parte tediosa de recordarle constantemente al cliente de comprar una bolsa. El cliente, por su parte, tiene la facilidad de elegir qué tipo de café de Guatemala prefiere o si quiere probar uno diferente cada mes.
Al suscribirnos, recibiremos mensualmente una caja con el café de nuestra elección, imágenes, la historia del productor y un empaque que invita a vivir la experiencia.
Te puede interesar | Gisela Morales: liderazgo en franquicias y familia
Cada café se llama en nombre a su productor
Esto les da protagonismo y un acercamiento más humano, ya que muchas veces desconocemos la cantidad de manos que pasan por una cosecha antes de tomarnos una taza de café de Guatemala en la mañana. Ashley ejemplificada esta larga cadena:
- El productor de café y su familia venden el fruto
- Un coyote compra para revender
- Un beneficio o una exportadora compra para procesar el grano
- Pasa a otros distribuidores
- Luego a los comercios (que a veces también son distribuidores)
- Finalmente, llega al consumidor
El problema con esta cadena de valor es que el productor, que es el que realiza la mayor parte del trabajo, es el que menos remuneración económica recibe porque los ingresos se quedan repartidos.
Las estrategias entre Guatemala, Canadá y Estados Unidos son distintas. En los primeros dos, Gento mantiene una base de datos por correo y a través de la página web para muchas de las ventas, pero el mercado guatemalteco prefiere las compras por WhatsApp.
La pandemia ayudó a romper algunas de las barreras de desconfianza de las compras en línea para Guatemala; hasta cierto punto, muchos se han visto forzados a confiar en las plataformas.