Connect with us

emprendimiento

Manolo Álvarez – dominar las emociones para no estar en peligro o fuga

En este episodio de la cuarta temporada en MB Podcast, Marcel Barascout charló con el coach empresarial Manolo Álvarez, de Ubiquio Labs, sobre las raíces del enojo y qué hay detrás de él, la interconexión entre las personas, el miedo como un motivador, los comportamientos aprendidos y sobre cómo se les enseña a los niños a ceder a la presión de grupo.

En este episodio conversé con Manolo Álvarez, coach empresarial, host de Conceptos podcast y el CEO de Ubiquio Labs sobre dominar las emociones para no estar en peligro o fuga, las raíces del enojo y qué hay detrás de él, la interconexión entre las personas, el miedo como un motivador, los comportamientos aprendidos y sobre cómo se les enseña a los niños a ceder a la presión de grupo. Además, platicaron sobre los conceptos errados de la responsabilidad y la independencia y cómo controlar las emociones y estar en contacto con ellas para no ser insensibles.

“El tiempo es el mejor remedio para que la emoción se reduzca y se pueda ver el asunto desde otras perspectivas. “

Hacer podcast es como meditar, porque se hace un trabajo con la conciencia de estar en el presente, alejado de la ansiedad del futuro. Esta conciencia es la que se debe buscar al realizar una acción, porque se puede hacer de dos maneras: ser reactivo o activo y consciente. Al analizar la naturaleza de las emociones, el enojo que se muestra al ser reactivo es la que se usa para cubrir el miedo, porque detrás de un arranque de enojo, hay miedo y hay que indagar a qué se le tiene miedo.

El miedo es el motivador más grande, pero hay que dominarlo. Primero, hay que darse cuenta cuando el enojo aparece, debido a que se está reaccionando, llegando a supuestos y a una conclusión. Segundo, hay que analizar qué se está protegiendo. El ser humano está entrenado para pelear, si quiere proteger algo, o darse a la fuga ante una amenaza. Aunque el miedo es una emoción elemental, es posible cambiar los patrones estando conscientes del estado emocional.

Si se experimentan emociones fuertes, es mejor no actuar

La interconexión entre las personas provoca que la reacción emocional de una afecte a las demás. Si se está con energía positiva o negativa en una reunión, se refleja en los resultados. Lo mismo pasa cuando se toma una decisión con enojo o miedo, porque el efecto se multiplica. Entonces, si se experimenta una emoción fuerte, es mejor no actuar. El tiempo es el mejor remedio para que la emoción se reduzca y se pueda ver el problema desde otras perspectivas.

El miedo es un motivador y se usa para lograr las metas, pero el precio a pagar es alto. Es mejor construir una visión, ir tras ella y cristalizarla, además, la experiencia es distinta. Se tienen comportamientos aprendidos y hay que identificarlos y enmendarlos. Por ejemplo, al corregir se usa el castigo para desquitar el enojo, pero el propósito debe ser enseñar una lección y que la persona pueda resarcir el valor que destruyó en el mundo. No debe haber miedo en el intercambio, sino debe ser una consecuencia natural del error para formar personas responsables.

Te puede interesar: Ricardo Santizo, Co fundador y director general de Smartfit

Otro ejemplo es que no se les enseña a las personas a tomar decisiones. Se entrena a los niños a ceder a la presión de grupo, porque en casa no se toman en cuenta sus opiniones. Hay que introducir en ellos la facultad de decidir, participar y que sientan que su voz vale. Lo mismo se aplica en una empresa, hay que permitir que los colaboradores tomen decisiones para lograr construir un plan de sucesión, desarrollar el equipo, llenar una plaza o tratar a los clientes.

Hay dos conceptos que debe cambiar la sociedad: el de responsabilidad, la cual es individual, porque dos personas no pueden ser responsables de la misma cosa; y la independencia, que es un concepto confuso, que no existe y es una ilusión, ya que se opera en una sociedad interdependiente, donde las acciones de uno afectan a todos.

El raciocinio no se pelea con las emociones, sino que las complementa

El primer paso para ser racional es controlar las emociones, y qué nazcan desde la consciencia, para no estar constantemente en pelea o fuga. El raciocinio no se pelea con las emociones, sino que las complementa. Hay que tener emociones intensas, pero no hay que dejar que dominen, por lo que hay que estar en contacto con ellas, para no volverse insensible.

Lo más aterrador es dejar ir la sensación de control y la construcción mental que se tiene. Hay que verlas y desmantelarlas y cuestionar la propia identidad, para definir los conceptos fundamentales y confiar que del otro lado hay un mar cristalino. Recomienda The Untethered Soul y obtener contenido fresco todos los días en manoloalvarez.blog y seguirlo en las redes sociales como @manoloalvarez.

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2022 | Marcel Barascout