Data
Edwin Kestler: apostarle a la innovación
Marcel Barascout, de MB Podcast Tech Tuesdays, conversó con el emprendedor tech, Edwin Kestler sobre apostarle a la innovación

Marcel Barascout, de MB Podcast Tech Tuesdays, conversó con el emprendedor tech, Edwin Kestler sobre apostarle a la innovación.
Edwin Kestler es fundador de Flatbox, que se dedica a investigación y desarrollo en el área de IoT, determinando los puntos de valor en los procesos productivos para implementar dispositivos que recolectan datos para tomar mejores decisiones. Hablaron de su experiencia en CountBox y WaterBox, sobre los problemas globales y cómo ha enfrentado los retos de la pandemia, porque cree que un ‘startup’ se muere cuando el emprendedor se cansa.
A veces la idea es buena, pero es no es su momento.
A veces la idea es buena, pero no es su momento
Lo vivió en 2020, cuando sus ventas cayeron 80 %, ya que había encontrado un nicho en los restaurantes de comida rápida en los centros comerciales que cerraron por la pandemia. Ofrece un software as a service con pagos mensuales, que aprovecha las cámaras de seguridad de los negocios para contar gente y analizar su comportamiento, para aplicar los datos en la contratación de personal para la hora pico y reducir el desperdicio al definir las horas y cantidades de producción.
Disfruta aprender en internet, la biblioteca del mundo, y acceder a la información que está disponible para todos. Invierte tiempo para ver qué está funcionando y tropicaliza los problemas y sus soluciones. Las ideas no son únicas, así que lo que funciona en Japón, puede funcionar para Guatemala. Cree que hay que apostarle a la innovación, porque es buena y redituable. Solo se necesita una buena idea, constancia, no perder el objetivo y actuar.
Para diseñar un producto usó como ejemplo a CountBox. Empezó con el problema y la solución era un producto IoT (Internet of Things). Lo trataron de colocar, pero, aunque los datos obtenidos eran valiosos, la inversión era muy alta para el cliente. El problema era el dispositivo, no los datos, por lo que determinaron que tenían que quitar el sensor. Acudieron a la inteligencia artificial utilizando las cámaras de uso común en los restaurantes del país, y así encontraron una solución accesible para ver los flujos de las personas, definir las horas pico y capturar datos por video.
Te recomendamos: David Orozco: ser emprendedor en el interior del país
En Guatemala hay personas que invierten en innovación para internacionalizar proyectos
Siendo realista, cree que en Guatemala se consiguen inversionistas de hasta US$100 mil y es posible llevar la idea fuera del país, pero hay que tirarse al agua. En su experiencia en innovación, si se quiere ingresar a un mercado tan grande como el mexicano, por ejemplo, se necesita un socio local, infraestructura técnica, soporte de instalaciones y una gran inversión.
Para solucionar el problema del agua hay que entenderlo. Desde que sale del pozo hasta que llega al chorro hay pérdidas del 86 % por fraude, robo, desperdicio y mantenimiento de sistema. Los sistemas de smartwater lo reducen hasta el 12 %. Sin embargo, el problema en el país es la percepción de que hay mucha, pero el 95 % está contaminada. Si bien el agua es un bien renovable, el agua potable no lo es. Además, la cobertura se servicio de agua es de menos de 76 % y menor de 12 horas continuas, lo que impacta de forma negativa en la población.
El tema del agua es un tema de conflictividad, debido a la mala planificación y mantenimiento, corrupción y que el ciudadano está acostumbrado al problema. Las municipalidades no tienen una política para llegar al 100 % de cobertura, aunque no es sencillo de solucionar, porque implica la colaboración de muchos actores.
El conocimiento se debe abrir para encontrar que algo encaje y alcanzar una solución.
Su emprendimiento se ha divido en distintas ramas
FlatBox, investigación y desarrollo en el área de IOT, que determina puntos de valor para implementar IOT; CountBox, que extrae datos por videos de las personas en los restaurantes de comida rápida de los centros comerciales; WaterBox, que controla el consumo de agua, entre otras.
La solución a problemas globales necesita los actores correctos, voluntad de masificar la necesidad y mucho dinero. Hay un montón de estos problemas y ellos se decidieron por uno: el agua. Desde hace 7 años “siguen martillando y en algún momento se va a resolver, pero requiere de muchos actores”, porque los problemas complejos solo se pueden solucionar con colaboración. Considera que el conocimiento se debe abrir para encontrar que algo encaje y alcanzar una solución. Se le puede escribir a kestler@flatbox.co e invitó a ver su TEDx sobre el agua.