Blog
Pablo Galindo de GEA Capital
En este episodio conversamos con Pablo Galindo, el CEO de Gestla Ventures, economista y psicólogo, sobre las oportunidades que van a surgir a través de la crisis.

Pablo Galindo – Gestla Ventures
En este episodio conversamos con Pablo Galindo, fundador de Oquenik y de Gestla Ventures, economista y psicólogo de profesión, sobre las oportunidades que surgirán a través de la crisis. Nuestro invitado inicia asegurando que la pandemia está creando nuevos negocios. En lugar de verlo con miedo, debemos identificar necesidades que sean una oportunidad, aconseja, porque un error que puede cometer un emprendedor es montar un negocio sobre algo que no es una necesidad. En estos casos, los negocios obligan al emprendedor a repensar su propuesta de valor y su fortaleza en el mercado cuando surgen inconvenientes como lo que estamos viviendo. El Covid-19 vino a acelerar el fracaso o éxito de muchos.
Por su parte, Pablo identificó una gran necesidad en Guatemala: el emprendimiento es visto como un sustituto del desempleo. En consecuencia, las empresas no tienen una estrategia clara y los emprendedores administran sus ingresos de forma errónea. Además, la formalización se percibe como una retención de activos. Oquenik vio una oportunidad en la concepción errónea del emprendimiento. Existe una necesidad por educar al emprendedor.
El negocio no fue un éxito siempre. Al inicio hacían eventos para obtener clientes, como open houses o mostraban los cursos que ofrecían. Las personas se inscribían a la plataforma, pero nunca concluían la transacción. Naturalmente, los socios comenzaron a preguntarse cuál era la barrera de entrada. Descubrieron que el título académico en Guatemala tiene una importancia particular. Las personas no buscan educarse para mejorar sus emprendimientos, sino que reconocen que la tasa de desempleo en Guatemala es alta para los que no tienen educación superior. Fue determinante para la empresa descubrir la verdadera razón por la que las personas emprenden. Ahora reconocen que no se estaban haciendo las preguntas indicadas y que a la validación, que no indicaba más que cosas positivas, le faltaban otros puntos de vista.
Otro aprendizaje fuerte fue descubrir que el departamento de recursos humanos de las empresas no les dan importancia a los títulos académicos por los conocimientos que hayan adquirido las personas, sino por las palabras clave que tienen, como innovación, administración y tecnología. Esta investigación demostró que tendrían que replantear el negocio. Ya no podían enfocarse en educar a los emprendedores sino a las empresas. Muchas de ellas tenían el equipo perfecto en papel, pero al momento de la ejecución surgían los problemas.
El nuevo modelo de negocio tiene como objetivo crear programas educativos basados en las necesidades de cada empresa. Ha funcionado con gran éxito. Además de la redefinición del modelo de negocio, Pablo cuenta que los resultados positivos tienen varias razones: 1. Desde muy pequeño se ha caracterizado por su inquietud; mientras que en el colegio eso era sinónimo de mal comportamiento, en su adultez aprendió que su capacidad de cambiar el foco de atención es una virtud. 2. Respeta mucho su tiempo y el de los demás. 3. Es muy organizado. 4. Reconoce la importancia de delegar. Sí confías en tu equipo, no tienes por qué gerenciar todo el tiempo. Además de estos aspectos, se ha visto muy beneficiado por su carrera universitaria. La psicología le ha ayudado a comprender el lado humano de las empresas. Mientras recursos humanos ven una falta de motivación, él identifica problemas en los procesos.
Finalmente, el empresario nos deja consejos clave para superar la crisis:
¿Qué pasa antes y después de la pandemia? Cuenta que las crisis tienen tres momentos claves:
- Atrincheramiento: las empresas recortan personal, reservan dinero, reducen los movimientos.
- Estabilización: retomar los procesos de ventas, retomar el proceso de crecimiento; muchas empresas se quedan en esta segunda etapa porque creen que esta es la nueva normalidad.
- Innovación: se redefinen las estrategias, se contemplan nuevos modelos e invierten en su personal y en los procesos. Como país, pasaremos por estas etapas y depende de nosotros quedarnos estancados en alguna o llegar a la tercera. Adaptarnos para salir mejor de como empezamos es la clave.
Las personas que, a pesar de las circunstancias, decidan seguir con prácticas que no son las mejores, seguro la pasarán mal. ¿Será que el “normal” que vivimos es el normal óptimo? Depende de cómo entendemos y aceptamos nuestra realidad.